María’s Substack
Tiempo Extra
Ep.18 Trastornos del crecimiento
0:00
-44:38

Ep.18 Trastornos del crecimiento

Ep. 18 Trastornos del crecimiento

En esta conversación con mi querida colega la Dra. Greys Álvarez pudimos repasar varios aspectos relacionados con los trastornos del crecimiento, cómo realizar el diagnóstico de las alteraciones en la talla y cuándo referir al endocrinólogo.

El patrón de crecimiento de un individuo es el resultado de la interacción de factores endógenos (genéticos, hormonales, metabólicos), y factores exógenos (nutrición, actividad física, influencias psicosociales). La mayoría de los factores implicados en la regulación del crecimiento actúan de manera simultánea; obedeciendo a un proceso dinámico, algunos de estos factores son más determinantes en la vida intra- o extrauterina. Hablamos sobre la importancia del interrogatorio para conocer antecedentes como el desarrollo puberal de los padres, el peso y la talla al nacer del paciente, estos datos siempre ofrecen información valiosa. La medición de los parámetros antropométricos (peso, talla, circunferencia cefálica) y el cálculo del índice de masa corporal son muy importantes para determinar si existe un crecimiento inadecuado, lo que se comprueba al introducir los valores registrados en la tabla de crecimiento correspondiente según la edad, sexo y grupo étnico de la población de referencia. Se considera que la talla es baja cuando se sitúa por debajo de -2,5 desviaciones estándar (DE) de la media para la edad, sexo y grupo étnico del individuo. La Dra. Álvarez nos recordó que la velocidad de crecimiento depende de la edad y sexo, pero también de otros factores, como el ritmo individual de maduración, o el componente genético. El pico máximo de crecimiento suele ocurrir alrededor de los 10 a 14 años en las niñas y entre los 12 y 16 años en los niños.

Revisamos las señales de alarma que nos sugieren acudir al especialista, las principales evaluaciones que realizará el endocrinólogo y cuándo solicitar estudios más específicos. Concluimos que existen muchos avances científicos y estudios que deberían acercarnos a la información relacionada con los trastornos del crecimiento. Detectar estos problemas antes de la pubertad es lo más aconsejable. En países con menores ingresos económicos cobra importancia el control pediátrico regular, para realizar la intervención oportuna y prevenir la talla baja, principalmente la que se clasifica como no patológica y es considerada como una variante de la normalidad, estas alteraciones en el crecimiento son las más frecuentes y son susceptibles de ser corregidas si se realiza un diagnóstico temprano.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User